Esta tarde ha sido una tarde de desvelo.
Últimamente no duermo, algún pensamiento me habrá robado el sueño... y hoy en mi intento frustrado de hacer la siesta he estado observando la estantería de libros de mi hermana y entre ellos me he encontrado con este: "Memoria y esperanza, un mensaje para los jóvenes" de Mario Benedetti, y visto la carencia de sueño y la realidad que nos acoge a todos los jóvenes en esta crisis, no sólo económica, si no de valores, me he decidido a leerlo.
Este libro se trata de un conjunto de poemas del autor relacionando los pilares que tenemos los jóvenes de hoy en día y dándole la importancia que ello conlleva en la sociedad.
Mario Benedetti ha sido taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista. Se exilió por la dictadura en 1973. En la actualidad es narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, es autor de más de setenta libros traducidos a numerosos idiomas.
En este libro-documental aparecen poemas de sus libros: "La vida ese paréntesis", "Quemar las naves", "Yesterday y mañana", "El mundo que respiro" y "Existir todavía".
En el texto de La vida ese paréntesis hace una clara alusión a los jóvenes de nuestra sociedad. Hace una llamada al movimiento joven. Nos dice que el mundo esta hecho para los mayores, para los que tienen "experiencia" y defiende la idea de que quizás sea hora de pasar el mundo de los adultos a la realidad de los jóvenes, ya que su mundo no está bien y quizás (si nos dejan) nosotros podemos cambiarlo.
Esta ha sido el fragmento del libro que especialmente me ha gustado más. Yo defiendo totalmente esa idea, la idea de que los jóvenes podemos cambiar más cosas que los adultos y que la experiencia no te da la razón. ¿Si no nos dejan actuar nunca porque no tenemos experiencia, cuándo se supone que la vamos a adquirir?
Más tarde aparece un fragmento de Quemar las naves, aquí habla de la infancia, ese recuerdo borroso que guardamos en el desván de nuestra memoria y que encierra tantos miedos y tantas ilusiones. Habla de la inocencia perdida, de la importancia de ella y de dejarse sorprender.
Cuando aparece el fragmento de El mundo que respiro nos habla de todo lo contrario al fragmento anterior. Aquí habla de la cruda realidad de las personas adultas, que tienen siempre la voz de la conciencia en su cabeza y que nunca la escuchan, la obvian. Nos habla de la pérdida de la incredibilidad, de la supuesta madurez de los adultos y de su facilidad para auto declararse no culpables de algo.
En el fragmento de Yesterday y mañana habla de aquellos jóvenes que un día serán adultos y de los adultos que un día fueron jóvenes y ya no reparan en ello. Son los adultos los que piden un presente como el de cuando ellos eran jóvenes y son ellos mismos los que no dejan participar a los jóvenes en ninguna actividad con transcendencia a nivel social y nos excluyen justificándonos como almas de fiesta e inmadurez.
Finalmente nos habla del final de la juventud en Existir todavía. El autor, nos cuenta, que este poema surgió a raíz de adherir nuevos versos a un poema de Miguel Hernández. En este poema nos habla de esa juventud que se va perdiendo, la pérdida de los ideales debido a la corrupción y a la debilidad. Inconscientemente al leer estas últimas páginas no he podido evitar recordar la canción de Dani Martín titulada: Lo que nace se apaga, que habla de eso mismo, de como una persona joven se va haciendo mayor y vieja y acaba pasando de ser uno más a ser un estorbo, a ser la persona a la que por fuerza tienes que ver cada semana, sin poder evitarlo.
En resumen, este es un libro dedicado a los jóvenes dispuestos a escuchar las humildes palabras de un octogenario, si estáis dispuestos a escuchar, debatir y pensar este es vuestro libro.
Hasta la próxima!
"¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? Les queda respirar/abrir los ojos" La vida ese paréntesis, Mario Benedetti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario